Doce obras fundamentales del Museo Reina Sofía

Desde Happening Madrid os proponemos este breve recorrido para ver 12 obras fundamentales del Museo Reina Sofía. La visita al museo no será de más de una hora. Es una visita pensada para combinar  la visita con una charla previa acerca de las obras que vamos a ver.

El plan de la visita es el siguiente:

  • Primero nos reunimos en un local cercano al museo para a la vez que disfrutamos de un buen vino escuchar la charla acerca de lo que vamos
  • Después se hace el recorrido en el Museo
  • A la salida del museo vamos a tomar unos aperitivo

Las Doce Obras Fundamentales del Museo Reina Sofia

Las obras que veremos se sitúan todas en la planta 2  del museo y pertenecen a su colección permanente. Esta es la lista de las obras:

En esta visita veremos 12 cuadros. Estos son las obras que veremos estas obras

Sala 201

Ignacio Zuloaga. El Cristo de la sangre. 1911

Sala 202

Joan Miró. Hombre con pipa 1925

Sala 205

Salvador Dalí. La memoria de la mujer-niña. 1929

Salvador Dalí. Rostro del Gran Masturbador. 1929

Sala 206.05

Pablo Ruiz Picasso. Instrumentos de música sobre una mesa. 1924 (verano)

Joan Miró. Caracol, mujer, flor, estrella. 1934

Sala 206.06

Pablo Picasso. Guernica. 1937 (1 de mayo-4 de junio, París)

Sala 207

Juan Gris. La ventana abierta. 1921 (enero-marzo)

Sala 209

Ángeles Santos. Tertulia 1929 (Valladolid)

Salvador Dalí. Figura en una ventana. 1925

http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/figura-finestra-figura-ventana

Sala 210

Georges Braque. Naipes y dados. 1914

María Blanchard. Mujer con guitarra. 1917

El edificio donde su ubica el Museo Reina Sofia

El Museo está construido sobre el solar del que fuera convento de Santa Catalina. En 1754 se creó la Real Congregación de Hospitales a la que se le encargó la construcción del Hospital de Madrid.

Al primero al que se le pidió un anteproyecto fue a Ventura Rodriguez. Lo presentó dos años después pero no fue aceptado. El proyecto entonces cayó en manos de José de Hermosilla que era capitán de ingenieros. Entre 1750 y 1768 estuvo a cargo de las obras del que sería conocido como Hospital General y de la Pasión. Fue después, a petición de Carlos III, fue Francisco Sabatini el que se  hizo cargo y le dio al proyecto  una envergadura envergadura muy superior.  El mastodóntico proyecto de Sabatini superaba en dimensiones al propio Palacio Real.  La fachada principal estaba en la calle Atocha. Finalmente sólo se ejecutó el proyecto de Hermosilla y un ala de uno de los patios que había diseñado Sabatini.

En el estilo del edificio se puede ver una fusión del barroco italiano con la tradición escurialense (el patio de tres pisos con arcadas, las cuatro escaleras y las amplias galerías abovedadas).

Este edificio ha sido usado para uso hospitalario durante más de trescientos años. En los siglos XIX y XX pasó a llamarse Hospital General de Madrid. El hospital como tal fue clausurado en 1965. Estuvo varios años abandonado. Por culpa del famoso y esperpéntico scalextric  de Atocha que se inauguró en 1968 se deterioró rápidamente. Se pensó incluso en demolerlo. Afortunadamente se salvo al ser declarado Monumento Histórico-Artístico.  

De hospital a museo

En los años 80 el Ministerio de Cultura inició la recuperación del edificio para convertirlo en el Centro de Arte Reina Sofía, según proyecto de Antonio Fernández Alba. Se construyó nueva la fachada a la calle Santa Isabel. Se eliminó un nivel y se sustituyeron las terrazas por cubiertas.  En la reforma interior intervinieron diversos diseñadores y arquitectos. El 26 de mayo de 1986 se abrió un Centro de Arte en el Edificio. Se usaron las salas de las plantas primera y segunda del edificio para exposiciones temporales.

En 1988, José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro en colaboración con Ian Ritchie y Ove Arup construyeron las torres de vidrio para los ascensores.

También en ese año de 1988 se creó el Museo como Organismo Autónomo dependiente del Ministerio de Cultura. Sus fondos artísticos fueron los que en su día estaban integrados en el Museo Español de Arte Contemporáneo. Este museo se inauguró en 1975 y se encontraba en la Ciudad Universitaria.

El 10 de septiembre de 1992, con los reyes Juan Carlos y Sofía, se inauguró la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

El desarrollo del museo hizo que en  1999 se convocara un concurso internacional para su ampliación. El ganador fue el arquitecto francés Jean Nouvel. Se ejecutó la ampliación entre 2001 y 2005. La ampliación consistió en la construcción de tres nuevos edificios situados en la parte posterior, entre la Ronda de Valencia y las calles Argumosa y Hospital.

1. El Cristo de la Sangre – Zuloaga

El Cristo de la Sangre

Ignacio Zuloaga Zabaleta (Éibar, 1870 – Madrid; 1945).  De un estilo naturalista es conocido por  sus retratos, paisajes  y escenas costumbristas. De recio dibujo y colorido oscuro. Influido por Ribera y Goya. Se oponen al estilo luminoso y optimista de Sorolla.

Zuloaga es el máximo representante de la Escuela Vasca y uno de sus miembros más internacionales. Conceptualmente Zuloaga se asocia a la Generación del 98. El Cristo de la sangre es un obra de 1911. Engarza perfectamente con el replanteamiento de España que tenía la Generación del 98.

Su tema principal, el Cristo crucificado sangrante y con cabellera de mujer, comparte protagonismo con los motivos del segundo plano. Podemos ver a personajes que nos recuerdan al Greco. Se nos aparecen como en una fotografía. Es una aguda muestra de las creencias religiosas de las España de aquella época. Algo que va de lo místico a lo sensual. Y como telón de fondo, Ávila, castellana y mística.

Es un cuadro triste que representa la España de aquella época, anclada en sus creencias, pobre, inculta, dominada por la iglesia e incapaz de entrar en la modernidad.

2. Hombre con Pipa – Joan Miró

Hombre con Pipa

Joan Miró i Ferrà (Barcelona,  1893-Palma de Mallorca,  1983) está considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Esta obra fue pintada por su autor en París en 1925. Pintura onírica perteneciente a su periodo de proximidad a la poética surrealista.

El personaje que da nombre al cuadro se mimetiza con el entorno abstracto imaginario. El color azul usado en la figura y el entorno tiene un tratamiento impecable. El color, los punteados, y el trazo del dibujo, libre,  ágil y elegante, son señas de identidad de su personal mundo simbólico. El conjunto desprende una gran ironía.

3. La memoria de la mujer niña – Salvador Dalí

Este cuadro fue pintado por Dalí el año 1929. Data de la misma época que el famoso Rostro del Gran Masturbador..

Fue en 1929 cuando Dalí y Gala se conocieron. Este es el primer cuadro  de Dalí que tiene a Gala como protagonista.  Desde lo que parece una enorme estalagmita aparece  la cabeza y el busto desnudo de Gala. Alrededor de ella surgen seres amenazadores en descomposición. En este cuadro podemos ver la fascinación por lo putrefacto que tenía Salvador Dalí. Estos elementos en descomposición alrededor de su amada simbolizan la descomposición de la materia y la muerte.

4. Rostro del Gran Masturbador – Dalí

El gran masturbador

Salvador Dalí (Figueras, 1904 – Ibidem,1989) es uno de los máximos exponentes del surrealismo. La obra que estamos contemplando es el Rostro  del Gran Masturbador. Esta obra data de 1929. Esa fue la época más prolífica del autor. Se considera el símbolo por excelencia de sus obsesiones sexuales.  La pintó al final del verano de 1929. Fue en esa época cuando había conocido a Gala. Al final de ese verano ella decidió quedarse con él en Caduques, aunque por aquel entonces ella estaba todavía  con su esposo, Paul Éluard.  El había regresado solo a París. Cuadro autobiográfico motivado por el enamoramiento  hacía  Gala. Es la esencia de la transformación anímica y sexual que ella había provocado.

Los símbolos

También sus fantasías surrealistas alcanzan su máxima expresión en este cuadro.

La gran masa amarilla, motivo principal, es un rostro hacia abajo, hincando su nariz en el suelo. La cara es alargada y las pestañas largas.

De la parte superior derecha sale una forma femenina que se acerca hacia unos genitales masculinos

En la parte central del cuadro, bajo la mujer aparece una cabeza de león. Representa el deseo sexual. Tiene la lengua rosada como símbolo fálico.

Junto a la mujer, a su derecha, sale un lirio. El lirio es símbolo de pureza y su pistilo un símbolo fálico.

En la parte inferior, boca abajo y succionando el rostro aparece un gran saltamontes. Este insecto siempre aterrorizó a Dalí en su infancia..

Aparece un anzuelo en la cabeza, a la izquierda. Es el símbolo de las ataduras familiares.

Debajo de la langosta se puede ver a una pareja abrazándose. Representa a Gala y al amor por ella.

A la izquierda podemos ver el símbolo de la soledad en la imagen del solitario hombre que pasea.

Aparecen también rocas de Cadaqués.

5. Instrumentos de música sobre una mesa – Picasso

Instrumentos de música sobre una mesa

Pablo Ruiz Picasso  (Málaga,  1881-Mougins,  1973) fue el creador, junto con Georges Braque, del cubismo. Se conocen más de 16.000 obras de Picasso y es uno de los artistas más influyentes del siglo XX.

La obra que os presentamos es Instrumentos de música sobre una mesa. La factura del cuadro data de 1924. La presencia de instrumentos musicales representados en el cubismo es algo habitual en los cuadros de Braque o de Picasso. En esta obra vemos un camino del cubismo hacia el surrealismos. Su gama cromática es muy reducida con tan solo 4 colores: negro, blanco, azul y verde. Las líneas curvas van sustituyendo a la geometización cubista. En la composición podemos ver una mandolina, una guitarra, un plato y un vaso.

6. Caracol, Mujer, Flor, Estrella – Joan Miró

Caracol, Mujer, Flor, Estrella – Joan Miró

La obra Caracol, Mujer, Flor, Estrella la pintó Miró en 1934. Pertenece a las “pinturas salvajes”. Obra motivada por el temor de la guerra y la incipiente preponderancia de los fascismos.  Las figuras deformadas  se hacen monstruosas. El cromatismo cambia hacia colores más oscuros y amargos. Se pierde la alegría para dar paso a un grave dramatismo.

En la obra  se combina el clásico grafismo lineal con diversidad de manchas. Se introducen grafías en la composición que causan un fuerte impacto. Dan título a la obra.

7. Guernica – Picasso

Guernica

Pablo Ruiz Picasso  (Málaga,  1881-Mougins,  1973) fue el creador, junto con Georges Braque, del cubismo. Se conocen más de 16.000 obras de Picasso y es uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Una de sus obras mundialmente conocidas es el Guernica.

Este pasado año 2017 el cuadro Guernica de Picasso cumplió 80 años. Picasso lo pintó como encargo de la Segunda República para la Exposición Universal de París de ese año en el Pabellón Español.  Lo que motivo a Picasso para hacer esta obra fue la noticia del bombardeo de Guernica. Se enteró por el periódico francés L’Humanite y por las dramáticas fotografías publicadas. El bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor fue el 27 de abril de 1937. Fue durante mayo y junio cuando Picasso pintó este enorme mural. El Guernica estuvo expuesto en el Pabellón Español desde la segunda quincena de junio hasta el 25 de noviembre de 1937. Desde la guerra civil hasta el año 1981 el cuadro estuvo en el museo Moma de Nueva York regresando a España ese año.

Los símbolos

La obra Guernica se ha convertido en un símbolo atemporal y universal de la denuncia de la destrucción implacable y criminal de las guerras.

Allá donde aparece su imagen se logran transmitir los mensajes pacifistas y antimilitaristas.

El Guernica es un óleo sobre lienzo de enormes dimensiones.  Tiene 776,6 cm de largo y 349,3 cm de alto. Esto supone la descomunal cantidad de 27 m2 de cuadro. La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico. Es una obra simbólica. En el cuadro aparecen doce símbolos, 6 de ellos humanos.

El caballo agonizante, el guerrero muerto, la mujer portadora de la lámpara, el toro, la paloma, la madre con hijo muerto, la bombilla, la mujer de rodillas, la casa en llamas, el hombre implorando al cielo, la flecha oblicua y la mujer con los brazos al cielo.

Guernica es un obra pintada en blanco,  negro y muchas tonalidades de grises.

8. La Ventana Abierta – Juan Gris

La Ventana Abierta

Juan Gris (Madrid, 1887-Boulogne-sur-Seine, 1927),  es uno de los grandes maestros del cubismo. Este óleo sobre lienzo fue pintado por su autor ente enero y marzo de  1921. Fue en la localidad costera de Bandol-sur-Mer dentro de su serie de ventanas abiertas.

Juan Gris con esta serie se permitía combinar de manera original y con su característico toque personal  espacios interiores y exteriores.

Se puede observar que el tratamiento del interior y del exterior no son para nada igualitarios. Es el exterior quien se queda con el protagonismo. La sensación de profundidad la consigue de manera  magistral con los sombreados.  Los objetos van metiéndose unos dentro de otros. Obsérvese las nube invadiendo el espacio de las hojas de la ventana.

9. Tertulia – Ángeles Santos

Tertulia

Ángeles Santos Torroella (Portbou, 1911-Madrid  2013) , pintora y artista gráfica española. Contemporánea de la generación del 27 se inició en el  surrealismo y el expresionismo evolucionando hacia el postimpresionismo.

Tertulia es un obra que data de 1929. La trabajó junta a su obra más celebre Un mundo. Tertulia es una obra cercana a la Nueva Objetividad alemana. El lienzo nos muestra cuatro figuras femeninas que nos transmiten misterio. Las figuras se retuercen en un movimiento sinuoso. Nos se comunican entre ellas. Cada cual a lo suyo, leyendo o fumando. La artista contaba cuando pintó estas obras maestras con tas solo 18 años de edad. Nadie comprendía como una jovencita que vivía en Valladolid podía pintar semejantes maravillas. Su única información acerca de las vanguardias era las revistas que caían en sus manos. Se convirtió en una celebridad pero fue una incomprendida por el ambiente provinciano, inculto y machista que le tocó vivir.

10. Figura en una ventana – Dalí

Figura en una ventana

Figura en una venta es uno de los cuadro mas conocidos de Dalí. Es un óleo sobre cartón piedra que se ejecutó en 1925. Forma parte de la serie de retratos que Dalí hizo a su hermana Anna María. Este es posiblemente el más famoso. Esta expuesto en la sala 209 del Museo Reina Sofia. Junto a él, en la misma sala, podemos ver el Retrato de Espaldas de la misma serie.

Podemos observar la maestría del uso de los espacios vacios y ocupados  en la composición de la obra. Otra de las grandes curiosidades de este cuadro es la eliminación de la hoja izquierda de la ventana. Como espectadores no llegamos a darnos cuenta de ello. Es una de las grandes genialidades del cuadro.

11. Naipes y Dados – Georges Braque

Naipes y Dados

Georges Braque (Argenteuil-sur-Seine,  1882 – París,  1963) , pintor y escultor francés, fue uno de los iniciadores del cubismo junto a Pablo Piccaso. Ambos siguieron caminos paralelos hasta el estallido de la primera guera mundial. La obra Naipes y Dados data del año 1914. Fue una de las últimas en las que compartían valores estéticos.

Los motivos de los juegos de azar que se representan como lo naipes, dados y una copa se incluyen dentro de un óvalo. Óvalo que recuerda a las mesas de juego.

La complejidad de los volúmenes y las tonalidades fuera del común cubista son presagio de la futura obra de Braque, de su sensualidad y de la técnica papiers collés.

12. Mujer con guitarra – Maria Blanchard

Mujer con guitarra

María Gutiérrez Blanchard (Santander, 1881 –  París , 1932).fue una preponderante pintora cubista. Nació deforme por culpa de una caída que tuvo su madre durante su embarazo. Esto la influyó enormemente a lo largo de su vida.

Tras comenzar su formación en Madrid se trasladó a París. Allí entró en contacto con las corrientes del momento. Desarrolló un estilo cubista en la que nunca llegaron a desaparecer del todo las referencias figurativas.

La obra Mujer con Guitarra es de 1917. Está realizada en París. Esta obra se acerca más al cubismo sintético. Se suprimen la mayoría de los planos y se reducen a una síntesis. A pesar de todo, la figura humana pervive.

La gama cromática es  típicamente cubista. Predominan las tonalidades ocres, verdes secos, grises, blancos y negros.

¿Cómo apuntarse a estos planes?

La información de los planes en: https://www.happeningmadrid.com/planes/

Y para apuntarse en MeetUp: https://www.meetup.com/es-ES/HAPPENNING-MADRID/events/

¿Quieres hacerte socio de Happening Madrid?

Si quieres que muchos de nuestros planes te salgan gratis y tener grandes descuentos: Hazte Socio de Happening Madrid.

https://www.happeningmadrid.com/socios/registro/

Si ya eres amigo y quieres hacer socio lo puedes hacer en este enlace

https://www.happeningmadrid.com/eventos/hacertesocioamigo/